domingo, 25 de noviembre de 2007

Los más descollantes de 2005

Son zulianos, regionalistas y con mucho orgullo ostentan uno de los adjetivos más representativos de este suelo: gaiteros... en sentir de estos tres juglares zulianos, la gaita de furro ha trascendido los límites de la excelencia.

Aunque algunos de ellos ya se han hecho acreedores de los premios más importantes adjudicados a las composiciones relacionadas con este género musical, aseguran que seguirán forjando el futuro de la reina del folclor zuliano.

Por José Rafael Rivero

Cortesía del Estandarte del Zulia

“Se siente el barrio emparranda’o se siente ya la alegría, se escucha la algarabía se ve el gaitero afama’o y me siento muy jocha’o, pues rezo a la China mía...” Seguramente como todos los zulianos, usted escuchó y aclamó con fervor esta creación que obtuvo el primer lugar en el concurso El Zulia Elige la Gaita del Año, concebida por Alvis Reyes en la temporada gaitera 2005 e interpretada por Eroy Chacín y el Tren Gaitero.

Aunque muchos fueron los comentarios negativos que acompañaron la premiación de esta composición, para su creador, el clamor del pueblo zuliano se hizo sentir, ya que manifiesta que la escogencia de esta gaita como la ganadora, estuvo soportada, la noche final del concurso, por la preferencia de más de 300 personas.

“Este premio lo escogieron 300 personas, no 10, ni 5, ni 30. Cuando tú tienes algo que no es tuyo y te lo quitan, porque no es tuyo, y va para los verdaderos dueños, que es el pueblo, te cuesta creerlo y entonces comienzan las críticas que no tienen fundamento alguno”.

La inclinación por componer gaitas de Albis Reyes, se origina a finales de los años 70 y su periplo por disímiles agrupaciones del estado, le permiten adquirir la experiencia necesaria para que en los sucesivos años fuera cincelándose un estilo; además de tener el privilegio de que agrupaciones como Cardenales del Éxito, Gaiteros de Pillopo, entre otras, le grabaran sus composiciones.

“La primera gaita que me grabaron fue en 1979 y te puedes imaginar las veces que tropecé, caí, me limpié y seguí caminando... hasta el año pasado que gracias a Dios la gente aceptó. Hoy me siento emocionado, feliz, orgulloso, cualquier cosa que puede sentir un ser humano de verdad cuando le llega un premio, que no consideraba que fuese a llegar tan rápido, pero que sí trabajé para que llegara, no sabía la fecha pero gracias a Dios y a la Virgen llegó. No era la primera vez que yo componía una gaita, pero como tú sabes, todo llega en su debido momento...”

Una labor sin límites...

Dentro de las actividades que como gaitero, tamborero y compositor ha realizado Reyes, se encuentra la dirección de agrupaciones gaiteras infantiles, y por supuesto las composiciones para niños, que a su juicio, labrarán el camino y darán trascendencia a la gaita zuliana.

“Hasta el año pasado tuve una agrupación llamada Los Chiquitos de la Gaita, pero se me hizo difícil mantenerla porque el tiempo no me alcanza. Tengo otra agrupación que se llama Gaiteros de Mireya, que no es mía, pero soy el director musical. La considero mía porque hemos trabajado demasiado, es de mi compadre el doctor José Rondón y es una agrupación muy buena y este año van a saber bastante de ésta... Anteriormente tuve Chiquitos de la Gaita en la que cantaba mi hijo, también me han grabado temas las Espiguitas del Padre Vílchez, los nuevos Zagalines. A mí me encanta trabajar con niños es un trabajo que te hace crecer”.

Las composiciones de Reyes, están concebidas para resaltar los hechos que caracterizan la cotidianidad zuliana, pues para él, esos sucesos son dignos de inspiración.

“En la cotidianidad, nuestra idiosincrasia, nuestro nombre, nuestra madre, padre, hermanos, nuestros vecinos, en el barrio en donde nací, el ambiente donde crecemos, eso me inspira, cualquier cosa, porque no solamente es decir a mí me inspira… eso llega solo… sino que tomo en cuenta todas estas cosas que me enorgullecen”.

Aunque este zuliano cabal no se considera un debutante como compositor gaitero, pues, desde hace más de 20 años ha escrito gaitas, está consciente de que para esta temporada 2006, debe estar filiado a la excelencia y darle a sus creaciones el toque de perfectibilidad que identifica a los preferidos por el pueblo...

“Este año es como el que juega novato en las grandes ligas. El segundo año es el más fuerte porque la gente te va a mirar, porque ya saben que estás allí. Llevo un tema con Eroy Chacín que se titula ‘Gentilicio Zuliano’ con el Tren Gaitero, tengo muchas esperanzas en ese tema. También llevo un tema que me grabó Alfonso Marín que por segunda vez me graba. Hay buenas perspectivas para este año, a mí me gustan mucho esos temas, pero tú sabes que las gaitas son como los hijos, unos los ve hermosos, pero los vecinos son los que le ven los defectos…”

‘Su golpe viejo nos hace bailar...’

En el caso de Rosalino ‘Shalo’ García, quien alcanzó la segunda posición en el concurso El Zulia Elige la Gaita del Año con la composición “Su Golpe Viejo” cantada por Patricia Carrasquero y acompañada por Los Profesionales de la Gaita, el año 2005 le concedió dichas que jamás olvidará en su vida, ya que aunque él se ha tallado un camino como compositor de festivales, la colectividad zuliana le ha reconocido su esfuerzo y le ha brindado la oportunidad de consolidarse como un icono zuliano.

“El año 2005 me trajo muchas satisfacciones, porque regularmente yo soy compositor de los festivales que saca Corpozulia, la Universidad del Zulia (LUZ), Panorama, el Banco Occidental de Descuento (BOD); yo me hice compositor para estos festivales.

El año pasado en el de Corpozulia obtuve el segundo lugar con el tema ‘Manos Arrugadas’, también alcancé el segundo lugar en el concurso El Zulia Elige la Gaita del Año, que es el que ahora consideramos como el festival que más importancia tiene no tanto por el dinero, sino porque es el que tiene más relevancia hoy en día. En el Virgilio Carruyo también hice el segundo lugar con ‘Su Golpe Viejo’. En los tres festivales obtuve el segundo lugar. Por eso es tanta satisfacción, por eso es que para este año 2006 ya he entregado a diferentes agrupaciones más de 30 composiciones”.

Para García esta temporada 2006 es una de las más ambiciosas, ya que su pretensión principal es consolidarse como un compositor de envergadura e hito de la gaita zuliana.

“En este año 2006 mis expectativas se relacionan más que todo con el propósito de labrarme un nombre como compositor, aparte de cantante, como compositor que es lo que más me gusta: la composición. Tanto ha sido así que ya me han dado un lugar preferencial para que las agrupaciones me busquen, para que me pidan gaitas y he tenido ofertas de otras agrupaciones, entre ellas están: Alitasía, Saladillo de RQ, Venezuela Somos Gaita de Barquisimeto, Gaita y Lago, estas agrupaciones han querido que yo ingrese a sus filas, por eso te digo que las expectativas son muy buenas…”.

Compositor opulento

García, en sus palabras expresa el arraigo que define a los zulianos y se considera un compositor de evocaciones, recuerdos… que indudablemente determinan su estilo, y sintetizan la aspiración de rendirle tributo a todos los hechos que identifican al Zulia.

“Soy un compositor de remembranza. Todas mis gaitas, regularmente están dedicadas a las bellezas del Zulia a sus íconos, personajes, anécdotas. Este año le compuse al padre, a la madre, a la abuela, a los vapores, a la piragua, a la chinita, lo que busco siempre es enaltecer el gentilicio y el regionalismo de nosotros los zulianos, ya que para eso nací. Soy compositor para el Zulia y por medio de la gaita y de mi letra difundo las bellezas naturales que tiene el Zulia, como estado que es. De paso, para mí el más importante de Venezuela”

Con la convicción y el empeño propios de un hombre que ama a su tierra, que busca que cada una de sus composiciones alaben, canten y yergan el gentilicio de ésta, Rosalino “Shalo” García espera esta temporada 2006 alcanzar nuevamente un sitial que lo ubique entre los mejores del año.

‘Neguito’ Borjas: ¿rompiendo paradigmas?

Abdénago de Jesús Borjas Urdaneta ‘Neguito’, fue otro de los compositores que alcanzaron la dicha de ubicarse entre ‘los más descollantes del 2005’. Aunque en esta ocasión obtuvo el tercer lugar en el concurso El Zulia Elige la Gaita del Año, para él lo más importante en este tipo de eventos, es que la gaita como representación del zuliano alcanza niveles trascendentales.

“Para mí es un gran honor. Yo siempre digo que no hay ni ganadores ni perdedores cuando la gaita es tomada en cuenta a esos niveles; yo creo que la ganadora es la gaita. No importa qué puesto sea: primero, segundo, tercero... siempre hay manejos para este tipo de cosas. En todo caso me siento muy feliz porque yo ya rebasé ese escalón de gaitas del año, yo me gané 5 años consecutivos la gaita del año. Son muchos momentos en los que he podido ganar la gaita del año”.

En concordancia con la realidad que experimenta la gaita zuliana, este compositor, arreglista y líder de una de las agrupaciones más vanguardistas de la actualidad como lo es Gran Coquivacoa, se muestra satisfecho con todos los logros que ha podido conseguir gracias al apoyo del público no sólo nacional sino internacional, inclusive.

“Yo le he aportado a la gaita mi vida imagínate, desde los seis años yo estoy cantando gaitas, estoy haciendo un trabajo para la gaita, luego en el transcurso de mi vida me convierto en un cantautor que comienza a producir gaitas, no solamente para el Gran Coquivacoa, sino para todas las agrupaciones del estado Zulia y también en un formador de nuevas figuras para la gaita, que es lo verdaderamente importante”.

Con la aspiración de dejar un legado que sirva de ejemplo para las futuras generaciones Borjas, ha dedicado más de 20 años de su carrera a la producción de gaitas para niños y se confiesa un promotor incansable de la cultura zuliana, que ha sido afectada insondablemente por la transculturación.

“Desde la década de los 80 yo vengo haciendo un trabajo importante con todos los niños, pienso que han sido muchas gaitas que han quedado en el corazón de esos niños, que hoy en día son ya muchachos que están trabajando y estudiando y que en su corazón está Gran Coquivacoa. Hemos sido un aporte importante porque hemos estado luchado con esa transculturación que cada día nos afecta más, esa música de afuera y yo creo que la misión es esa: dejarle un patrimonio a los niños para que vayan formándose como zulianos, como generaciones de relevo de la gaita, para que la gaita se mantenga viva en el espacio y el tiempo”.

Hacedor vanguardista…

Entre las composiciones que forman parte de ese patrimonio que ha configurado Borjas para las nuevas generaciones, se encuentran: “Las Cabras” 1986, “Punta Icotea” 1987, “La Gaita de Molero” 1988, “La Alianza” 1989, “El Enlosao” 1990, “La Gaita que a mí me Gusta” 1992, entre otras, provenientes de su numen prodigioso y que han sido galardonadas como gaitas del año.

Actualmente la agrupación que lidera, Gran Coquivacoa está considerada como una agrupación con un concepto más contemporáneo en lo que a gaita zuliana se refiere, motivo que en algunas ocasiones le ha adjudicado comentarios contrarios a la labor que él realiza, pero que en su opinión, sólo son juicios de valores sin criterio alguno.

“No me doy por aludido cuando escucho comentarios contrarios a lo que hago, porque yo creo que la evolución no perdona, pasa por todas partes y por todos lados, la salsa que se escucha en la actualidad no es la misma que cantaba Ismael Rivera de la Sonora Matancera, es otro tipo de salsa. Al igual que la música de nuestro folklore, ya en el arpa cuatro y maracas se siente que hay un cambio, ya hay una batería por detrás, una guitarra eléctrica, hay que buscar los colores sin desdeñar la esencia y el sentido folklórico de las cosas. Pero los detractores simplemente son los que viven detrás de la cortina de la envidia por no poder lograr las cosas que han logrado otros. La gaita tiene que tomar un color para poder competir en el ámbito internacional, nosotros todavía mantenemos instrumentos como el furro, la charrasca, el cuatro, la tambora, entonces qué importa…”.

Esta terna de gaiteros es tan sólo una muestra del trabajo que sintetiza un futuro sólido y fecundo para la gaita zuliana. Para esa acción que se disfruta a plenitud en cada momento en que un gaitero decide plasmar en sus creaciones, la cotidianidad, el amor por su tierra o la inconformidad por un presente precario, para el goce de todos.

No hay comentarios: