Desde hace nueve años
Para los hermanos Marín, lo más relevante a la hora de hablar de cuáles son sus propensiones como agrupación que identifica al país, es que su labor está centrada específicamente en exportar lo genuino y la esencia de los venezolanos que se expresa a través de la música que ellos interpretan.
Por la riqueza que caracteriza a la música llanera, Gustavo, Gabriel, Francisco, Gerardo y Melvin se confiesan enamorados del contrapunteo, la copla, la música estilizada, el pasaje llanero y el joropo recio.
Por José Rafael Rivero
Cortesía de El Estandarte del Zulia
Luego del eclipse total de sol que se produjo el 26 febrero de 1998, los hermanos Marín, Gustavo y Gabriel decidieron conformar una agrupación de música llanera, es decir con arpa, cuatro, maracas y bajo, para emprender el camino que les permitiera apuntalarse como un Eclipse Llanero. Hoy, a nueve años de ambos sucesos, el primero es un momento inolvidable para todos los seres humanos que lo observaron; el segundo, es esa sinergia musical zuliana, que emana folclor llanero.
Por
Para los hermanos Marín, lo más relevante a
“Eclipse Llanero pretende exportar nuestra música venezolana a otros países como Estados Unidos por ejemplo, por eso buscamos la excelencia. Ese es uno de los proyectos fundamentales que tiene la agrupación, dar a conocer nuestra música en todas las partes que se pueda. Recuerda que la música de arpa, cuatro y maracas viene siendo una música nacional, no solamente ahora es del llano, porque en cualquier parte del país se hace música llanera, hasta en el Zulia, aquí está el caso de nosotros y de muchos exponentes más de la música llanera, no necesariamente son del llano, ya la música de arpa, cuatro y maracas es una música nacional”.
Profesionalismo contemporáneo...
Gustavo, el mayor de los hermanos, recuerda que se inició como cantante en una agrupación gaitera y que desde aquel entonces, se ha preocupado por hacer las cosas bien, de allí a que actualmente, Eclipse Llanero sea referencia de excelencia a la hora de acompañar a los diferentes cantantes que se desenvuelven en este ámbito. Para él, 13 producciones concretan el éxito de esta agrupación con disímiles intérpretes tanto de Maracaibo como del llano.
“Hay muchos muchachos jóvenes de aquí del Zulia a los que acompañamos con frecuencia; entre esos están José Antonio González, Alexis Mayor, Héctor Leiva, el amigo Pedro Villalobos conocido como Pedro ‘Cantaclaro’ Villalobos, con el que grabamos una producción completa, y un sin fin de cantantes de aquí del Zulia y otros de más de edad y las otras personas que vienen de afuera que a veces no consiguen un grupo de aquí, recurren a Eclipse Llanero y nosotros los acompañamos”.
Actualmente, Eclipse Llanero promociona junto a su cantante Gerardo Ardín una composición de Wilmer Pelayo titulada “Sentimiento Americano” y un clásico de los Ángeles Negros de los años 70, titulado “Debut y Despedida” que según ellos, han sido blancos de críticas positivas.
Estos jóvenes intérpretes de
“Para nosotros ha sido un trabajo muy arduo. Las premiaciones que hemos obtenido han sido trabajando duro. Hemos estado allí insistentemente siempre, tú sabes que Maracaibo viene siendo una zona que está en frontera con Colombia y la música extrajera llega toda aquí y nosotros estamos batallando con la música venezolana y allí estamos pegados y seguiremos batallando hasta que Dios quiera”.
La transculturación que afecta a Venezuela cada día toma mayores dimensiones. Por ello es menester apoyar y difundir el trabajo que realiza la agrupación Eclipse Llanero, ya que contribuye a mantener la identidad de este pueblo, a erguir su nombre y espíritu, además de servir de muro de contención a ese fenómeno profanador de culturas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario