viernes, 8 de agosto de 2008

Mamaota en Dos pa' tres...


Amigas y amigos de la gaita zuliana... hoy le damos inicio a una nueva sección dedicada a nuestra gaita zuliana, a través de esta página tan querida por todas y todos ustedes, y que lleva por nombre "Dos pa’ tres", como se estila en el lenguaje de los gaiteros para notificar al grupo de gaiteros que la gaita va a comenzar luego del segundo conteo de la arrancada del tiple o cuatro.

El argot gaitero tiene una serie de palabras que es merecedor de un diccionario. Los viejos gaiteros llamaban tiple al cuatro, mandullo al furro y también le decían zambomba, en caracas lo llaman furruco.

Trancao: cuando se repite el estribillo y los instrumentos todos "trancan", o sea, hacen el chaca chachaca chachaca que se oye tan sabroso, sobre todo en las grabaciones de los años sesenta y setenta.

En fin... son tantas cosas que giran alrededor de la gaita que, podríamos escribir un libro todos los días y no terminar de contarles tantas cosas que giran alrededor de ella. Hoy nos vamos a referir a un tema muy interesante... ¿cómo se grababa la gaita anteriormente y cuál era la grabadora por excelencia de todos los gaiteros?

Anteriormente, era una gran felicidad para todos los que pudimos, grabar gaitas, ser parte de un conjunto gaitero. Después de ensayar por espacio de 4 y hasta 6 meses, recuerdo que a medida que se iba acercando la fecha de grabación nos ponían ensayos hasta 5 y 6 veces por semana… primero ensayábamos duramente la instrumentación y luego las voces... antes de la fecha de grabación deteníamos los ensayos unos tres días antes y a veces hasta una semana.

Llegábamos al estudio de grabación que era el único para esa fecha de los años sesenta y setenta y se llamó "Fonográfica del Zulia" de Jesús Villalobos y Alberto Rubio... allí grabaron todos sus discos la gran mayoría de los conjuntos gaiteros, entre ellos Rincón Morales, Cardenales, Saladillo, Estrellas del Zulia, Los Picapiedras, Las Alondras, Los Azulejos, Los Ilustres, Los Zandungueros, Los Tropicales del Éxito, Los Compadres, Barrio Obrero de Cabimas, Picadillo, Los Tigres, Los Navideños del Zulia, Sorpresa, Lagomar, Los Pumas, Los Marabinos del Éxito, Juventud Cristo de Aranza, Colorama, San Francisco del Padre Vílchez, Las Jockeys, Las Marabinas, Rincon Ochoa, Los Pupilos del Zulia, Vene-zulia, Los Guacos, Coquivacoa, y muchos más.

Luego, salieron nuevos estudios como el que estuvo situado en el viejo local del cine Paramount, en la avenida Los Haticos, llamado "Gravenca", donde también se logró la grabación de grupos como Rincón Morales, Cardenales, Saladillo, etc. luego salió el estudio de Edwin Pulgar que se llevó prácticamente a todos los grupos para allá.

Pero nos planteamos ofrecerles cómo se grababa anteriormente y así lo vamos a hacer. Se comenzaba grabando toda la instrumentación, la cual era acomodada dentro del estudio de la siguiente manera:
Los dos o tres cuatros juntos, sentados ante un micrófono y separados del resto de los instrumentos por un cancel; las tamboras (dos), igualmente separadas del resto por un cancel, casi siempre se grababan junto con la charrasca; los furros (dos), igualmente separados por un cancel. Había un guía, que era quien a voz muy baja cantaba toda la gaita con sus versos y estribillos hasta llegar al final y levantar la mano en señal de haber llegado al final de la grabación.

Si nadie se atravesaba o detenía la grabación, la gaita quedaba lista, y así hasta llegar a las doce gaitas, que era más o menos lo recomendado para un Long Play (LP).

Luego venía lo más engorroso... las voces... entonces se procedía así: nos ponían a los coros lo que se había grabado, la música, y nosotros sobre esa música íbamos cantando: primero las voces naturales y luego las voces para armonizar, una segunda voz, las "mal llamadas PRIMAS" que la hacían los hombres y no llegaban nunca a reflejarse como tales, salvo muy raras excepciones.

Luego venía el solista a lucirse con su voz... cada quien con un estilo muy particular... Ricardo Aguirre, Germán Ávila, Goterita, Bolita, Nerio Ríos, Leandro Soto, Moisés Martínez, Andrés Gumer, Eroy Chacín, Rixio Aguirre, Ramón Herrera, Alberto Silva, Lula Silva, Deyanira Enmanuels y Jesús bravo González Hernán Finol, Emiro Morán, Isidro Fuenmayor, Altagracia Vílchez, Venancio Fernández, Betty Alvarado, Nelson Martínez, Rafael Barreto, Arsacio Acurero, Rey Marín, Francisco Morales, Hugo Huerta, Carmen "la nena" Aizpúrua, Pedrito Villalobos… qué buenos fueron... sin duda alguna, y muchos de ellos aún continúan trillando por estos hermosos senderos.

Se prolongaba una grabación por mucho tiempo, sobre todo en los primeros años, a pesar de la cantidad de ensayos que practicaba cada conjunto tanto de Maracaibo como de cualquier otra región del Zulia no era nada fácil entrar a un estudio, algo nuevo para nosotros los gaiteros de aquella época, y lograr lo que más o menos podíamos escuchar de cada uno de nosotros en un ensayo, en los que a veces ni siquiera teníamos micrófonos,

Al finalizar... el operador tomaba la cinta de una pulgada donde se grababa todo y entonces comenzaba a "matrizar" el trabajo... casi siempre se quedaban a hacer este trabajo el operador, el director del conjunto y el cuatrista... dámele un poquito más de furro a la pista... el cuatro más brillante... la tambora se oye ahogada, ponémela más sonora, la charrasca está muy abajo... pasaba todo aquello y entonces, vamos con las voces...

Epa... la voz del solista está muy chillona... llevala a lo normal... el coro sacalo, ponelo fuerte y que tenga presencia... las voces no se oyen... me refiero a la segunda y la fulana "prima"... y así transcurría el tiempo mientras se estudiaban todas y cada una de las gaitas grabadas, muchas veces estos momentos eran acompañados por el respectivo brindis gaitero... no faltaba quien se llevara una botellita de añejo para celebrar ese gran momento que se vivía.

Al finalizar y poder escuchar todo el disco... qué alegría, qué felicidad producía aquello... era tan maravilloso y hoy le doy gracias a Dios y a la virgen santísima por permitirme podérselos contar con lujo de detalles... vamos a grabar mis gaiteros... esta que viene es en Dos pa’ tres... voy a arrancar con el cuatro... un, dos... traca tratrca tratraca, tucutucutum... trucutrucutum... shishiquisisiqui...

Qué hermoso se oye una gaita después de grabarla... ¿no es así ?

Chao... mis queridos amigos gaiteros venezolanos... qué Dios me los guarde… cuida’o con este fin de semana... ya saben por qué se los digo… pórtense bien y no hagan bellaquerías... hasta la próxima semana…

Humberto "MAMAOTA" Rodríguez Balestrini

No hay comentarios: