
Se empezó a deteriorar la imagen del gaitero, además la gente de la ‘high society’ de acá de Maracaibo les trataba como vulgares, borrachos…y en fin… miles de ofensas… no les dejaban entrar a sus clubes, menos a sus casas…

Muchos años después se hizo la gaita contestataria, la gaita protesta como aquellas dedicadas a Morales… pero eran muy pocas… ustedes tienen que imaginarse lo que era atreverse a escribir en contra de Marcos Pérez Jiménez o de cualquier dictador de los tantos que hubo en años anteriores.
Mataron a Valdemar Portillo

Entre tanto compañeros
Sí es una Araujo en Trujillo
No quede un maracaibero.
El doctor Febres Cordero
Cómo que piensa dejar,
El crimen de Valdemar
Como el de la Caballero…
Se hicieron varias gaitas en los tiempos de Pérez Jiménez, pero a su favor… alabándolo… como aquellas del Conjunto Chiquinquirá, la de los Gaiteros del Zulia… Luego llegó la gaita comercial… se hacían en las propias emisoras y recordamos algunas:
Bomba La Concepción, Leche Denia, Toddy, Jugos Yukery…
En los años cuarenta y cincuenta, gracias a José Angel Mavares y a Ramón Bracho Lozano se comenzó a hacer la gaita religiosa, patriótica y llena de zulianidad…
Virgen de Chiquinquirá

Patrona de los zulianos
Por ser vos la soberana
Nuestras vidas ampará
Y nuestras almas llevá
Por los senderos cristianos
Patrona de los zulianos
Virgen de Chiquinquirá…
Se le cantó a San Benito, a la Virgen del Valle, al Contra Almirante Wolfang Larrazábal, a la Pascua, a Santa Lucia, a los Amigos, a la Virgen de Coromoto, a Sucre, Páez y Urdaneta, entre otros temas que sonaron muchísimo hasta los días actuales como las Gaitas No. 1 y No.2 que son la misma gaita, pero como la intención fue nombrar todos los estados del país tuvieron que partir la gaita inicial en dos porciones y sólo le cambiaron la música.
El pueblo maracaibero

Con su gaita popular
Al Zulia viene a brindar
Sus cantares más sinceros
Y que con un gran esmero
Debemos todos cantar…
Abrí la puerta Mejía,

Que la gaita está presente
Y está dispuesta esta gente
A cantar continuamente
Hasta que amanezca el día…
Venezuela, amenazada esta vez

Por la Colonia holandesa
Y por su fuerza brutal
Defenderá con honor
La bandera tricolor
La bandera nacional
Porque Castro, el inmortal paladín
Del uno al otro confín

Nos comunica valor
Viva el iris nacional
Viva Castro el inmortal
Viva Bello el luchador…

Estamos tomando
Por café carbón
El pueblo reclama
Con mucha razón
El que elaboraba
Orlando Rincón…

Dice la hermana Julia
El dueño de sus amores:
Que Arturo Andrade en el Zulia
Se atrae las voluntades
Porque las telas mejores
Son la de “Las Variedades”…
La gaita de la Cabra Mocha que fue hecha por Pradelio Hernández a su amiga Dolorita Camacho por una cabra un poco “rara” que tenía en su corral allá por La Ranchería en Los Haticos…
La gaita original decía así:
Ahí viene la cabra vieja
De Dolorita Camacho
Que es mocha de los dos cachos
Del rabo y las dos orejas
Y es por eso que no deja
Que la agarren los muchachos….
Dolorita era la madre de Josefina Camacho y a Pradelio le gustaba mucho jugarse con ella, y por eso le hizo esta gaita que se sembró en el corazón del pueblo venezolano.
Sin embargo el indolente
Vagabundo y salteador
Le quita al trabajador
Un real miserablemente
Pidamos a Juan Vicente
Que quite al gobernador…
El General Gabaldón
Debía mandar primero
A expulsar de la nación
A todo el que sea extranjero;
Porque ya el maracaibero
No cabe en la población…
Anoche estaba soñando
Que los negros me cogían:
Los negros eran tus ojos
Que cautivo me tenían…
Así pasaron estos años, ya con una buena variedad temática en lo que a gaita se refería hasta comienzos de los años sesenta que se empezaron a grabar Parrandas, Aguinaldos, Tamboreras y Gaitas muy buenas dedicadas al Zulia, a su Puente, a la Virgen, a los Quíntuples Zulianos, al derrumbe del Saladillo, la protesta tomó más fuerza, sobre todo con los Cardenales del Éxito y la eterna pareja del conjunto: Don Firmo Segundo Rincón, con Ricardo Aguirre El Monumental que, además floreó a Maracaibo con sus bellas gaitas, nacieron gaitas a los pueblos del Zulia, al lago de Maracaibo, a personajes zulianos, al béisbol, al Cuatricentenario de Caracas y de Maracaibo, bonitos cantos de Navidad en las voces de Deyanira Enmanuel, Enrique Gotera, Betty Alvarado, Estela Suárez, Rey Marín, Arsacio Acurero, y en fin… tantos recuerdos… tantas cosas bellas, que son inolvidables…
Ya en los setenta se comienza a parrandear la gaita, aquella gaita suave y pausada de los sesenta es mal vista por los gaiteros… ahora lo que quieren son ritmos apurados y hacer bailar a la gente con tamboreras y demás. Gracias a Luís Ferrer y a sus intérpretes, al igual que a Luís Oquendo, Renato Aguirre, Jairo Gil, Rafael Rodríguez y otros pocos se pudo escuchar la maravillosa prosa, las bellas composiciones como “Lago Ideal”, “Acuarela Lacustre”. “Crepúsculo”, “Lago Mío”, “Fascinante Venezuela”, “Viejo Ilustre”, “Mi Nostalgia”, “Añoranza”, “Chiquinquireña”, “Diciembre del 25”, “Orinoco”, “Caracas”… se empezó a componer a las diferentes regiones de Venezuela con temas muy hermosos y que se escucharon insistentemente, se hicieron hermosos temas dedicados a la misma gaita, cantados muchos de ellos por la Reina de Reinas de la gaita Gladys Vera: “Gaita para siempre”, “Por eso Gaita”… A la ciudad le hicimos un tema muy bonito que siempre recuerdo, cantado por Betty Alvarado con Los Fabulosos…
Dulces calles de mi amor
Decoradas con pasión
Luego de esto la gaita se ha ido convirtiendo más en música que en mensaje… es tan excesivo el matrizado de pianos y teclados que no dejan escuchar el mensaje… los solistas quieren cantar como Luís Miguel o no se quien… Hay buenos mensajes de los 80 y los 90 que no olvidamos como: La Vida sigue Adelante, La Tienda del Parroquiano, El Barbero, El Mercado de Los Buchones, Aquel Zuliano, El Burro, Ceuta, Amor Chiquinquireño, Te Estamos Esperando, La Típica Gaita Vieja, Rompo a llorar, Punta Icotea, Gaita es Gaita…del Festival de Pampero aquellas hermosas… La Vergüenza, Aquel Maracaibo, Aquel, Gavilanes y Pastora, La Historia del Saladillo, Dispersos de Orgullo Zuliano, El Baúl, Cómo no Voy a Cantarte, Mi Vieja Plaza Baralt, Los Botelleros, Las Petacas, Mi Jardín Florido, La Preciosa, Y Entonces llegó el Creador, Se nos va el Comisariato, Pueblos Ilustres, Calles Viejas. Y tantas más que son inmortales para el pueblo zuliano…
Otro que no se me va a quedar por fuera es el sentimental y buen compositor Lenin Pulgar, que le ha puesto un toque muy romántico a nuestra gaita… sus temas los han interpretado todos los solistas de la gaita además de cantantes a nivel nacional… como Luís Silva, Freddy Salcedo y muchos más…
Y tuve que amarte en silencio, Nunca es Tarde Para Amar… dos temas de su cosecha inolvidables…
Pero debo decir que la gaita perdió su estructura inicial…ya la métrica no se respeta… hay gaitas de 8, 10, 12 versos que las convierten por su longitud en baladas gaiteras…ya aquella gaita como
Vámonos para la Feria
Vámonos, ya me voy
A cantar en la placita
A nuestra excelsa Chinita
Más hermosa que una estrella
Ni el sol brilla como Ella
En ésta tierra bendita…
Y las que hay son de ésas que riman por rimar, por pegar una terminación con otra: Camión con canción… fullero con mollejero… bichito con pepito… y en fin… a eso han llegado los dizque compositores actuales… no hay variedad en la temática, no se buscan temas nuevos…y las músicas…ay Dios mío…qué desastre… por supuesto que no son todos…
Renato Aguirre sigue haciendo cosas hermosas como lo hace Neguito, Wolfang Romero y el Papi Zuleta, Heriberto Molina Vilchez y Carlos Luis González… ésas sí son letras que sacuden lo más hondo de nuestro ser… hechas con el alma y no con un lápiz y una hoja de papel…
Lamento tener que despedirme, pero así es la vida, voy a escuchar unas gaitas de esas que no crecen más… ¿qué les parece ?... acompáñenme… Chao…Un abrazo.
Por café carbón
El pueblo reclama
Con mucha razón
El que elaboraba
Orlando Rincón…

Dice la hermana Julia
El dueño de sus amores:
Que Arturo Andrade en el Zulia
Se atrae las voluntades
Porque las telas mejores
Son la de “Las Variedades”…
La gaita de la Cabra Mocha que fue hecha por Pradelio Hernández a su amiga Dolorita Camacho por una cabra un poco “rara” que tenía en su corral allá por La Ranchería en Los Haticos…
La gaita original decía así:
Ahí viene la cabra vieja

De Dolorita Camacho
Que es mocha de los dos cachos
Del rabo y las dos orejas
Y es por eso que no deja
Que la agarren los muchachos….
Dolorita era la madre de Josefina Camacho y a Pradelio le gustaba mucho jugarse con ella, y por eso le hizo esta gaita que se sembró en el corazón del pueblo venezolano.
Sin embargo el indolente

Vagabundo y salteador
Le quita al trabajador
Un real miserablemente
Pidamos a Juan Vicente
Que quite al gobernador…
El General Gabaldón
Debía mandar primero
A expulsar de la nación

A todo el que sea extranjero;
Porque ya el maracaibero
No cabe en la población…
Anoche estaba soñando
Que los negros me cogían:
Los negros eran tus ojos
Que cautivo me tenían…
Así pasaron estos años, ya con una buena variedad temática en lo que a gaita se refería hasta comienzos de los años sesenta que se empezaron a grabar Parrandas, Aguinaldos, Tamboreras y Gaitas muy buenas dedicadas al Zulia, a su Puente, a la Virgen, a los Quíntuples Zulianos, al derrumbe del Saladillo, la protesta tomó más fuerza, sobre todo con los Cardenales del Éxito y la eterna pareja del conjunto: Don Firmo Segundo Rincón, con Ricardo Aguirre El Monumental que, además floreó a Maracaibo con sus bellas gaitas, nacieron gaitas a los pueblos del Zulia, al lago de Maracaibo, a personajes zulianos, al béisbol, al Cuatricentenario de Caracas y de Maracaibo, bonitos cantos de Navidad en las voces de Deyanira Enmanuel, Enrique Gotera, Betty Alvarado, Estela Suárez, Rey Marín, Arsacio Acurero, y en fin… tantos recuerdos… tantas cosas bellas, que son inolvidables…
Ya en los setenta se comienza a parrandear la gaita, aquella gaita suave y pausada de los sesenta es mal vista por los gaiteros… ahora lo que quieren son ritmos apurados y hacer bailar a la gente con tamboreras y demás. Gracias a Luís Ferrer y a sus intérpretes, al igual que a Luís Oquendo, Renato Aguirre, Jairo Gil, Rafael Rodríguez y otros pocos se pudo escuchar la maravillosa prosa, las bellas composiciones como “Lago Ideal”, “Acuarela Lacustre”. “Crepúsculo”, “Lago Mío”, “Fascinante Venezuela”, “Viejo Ilustre”, “Mi Nostalgia”, “Añoranza”, “Chiquinquireña”, “Diciembre del 25”, “Orinoco”, “Caracas”… se empezó a componer a las diferentes regiones de Venezuela con temas muy hermosos y que se escucharon insistentemente, se hicieron hermosos temas dedicados a la misma gaita, cantados muchos de ellos por la Reina de Reinas de la gaita Gladys Vera: “Gaita para siempre”, “Por eso Gaita”… A la ciudad le hicimos un tema muy bonito que siempre recuerdo, cantado por Betty Alvarado con Los Fabulosos…
Dulces calles de mi amor
Decoradas con pasión
Luego de esto la gaita se ha ido convirtiendo más en música que en mensaje… es tan excesivo el matrizado de pianos y teclados que no dejan escuchar el mensaje… los solistas quieren cantar como Luís Miguel o no se quien… Hay buenos mensajes de los 80 y los 90 que no olvidamos como: La Vida sigue Adelante, La Tienda del Parroquiano, El Barbero, El Mercado de Los Buchones, Aquel Zuliano, El Burro, Ceuta, Amor Chiquinquireño, Te Estamos Esperando, La Típica Gaita Vieja, Rompo a llorar, Punta Icotea, Gaita es Gaita…del Festival de Pampero aquellas hermosas… La Vergüenza, Aquel Maracaibo, Aquel, Gavilanes y Pastora, La Historia del Saladillo, Dispersos de Orgullo Zuliano, El Baúl, Cómo no Voy a Cantarte, Mi Vieja Plaza Baralt, Los Botelleros, Las Petacas, Mi Jardín Florido, La Preciosa, Y Entonces llegó el Creador, Se nos va el Comisariato, Pueblos Ilustres, Calles Viejas. Y tantas más que son inmortales para el pueblo zuliano…
Otro que no se me va a quedar por fuera es el sentimental y buen compositor Lenin Pulgar, que le ha puesto un toque muy romántico a nuestra gaita… sus temas los han interpretado todos los solistas de la gaita además de cantantes a nivel nacional… como Luís Silva, Freddy Salcedo y muchos más…
Y tuve que amarte en silencio, Nunca es Tarde Para Amar… dos temas de su cosecha inolvidables…
Pero debo decir que la gaita perdió su estructura inicial…ya la métrica no se respeta… hay gaitas de 8, 10, 12 versos que las convierten por su longitud en baladas gaiteras…ya aquella gaita como
Vámonos para la Feria
Vámonos, ya me voy
A cantar en la placita
A nuestra excelsa Chinita
Más hermosa que una estrella
Ni el sol brilla como Ella
En ésta tierra bendita…
Y las que hay son de ésas que riman por rimar, por pegar una terminación con otra: Camión con canción… fullero con mollejero… bichito con pepito… y en fin… a eso han llegado los dizque compositores actuales… no hay variedad en la temática, no se buscan temas nuevos…y las músicas…ay Dios mío…qué desastre… por supuesto que no son todos…
Renato Aguirre sigue haciendo cosas hermosas como lo hace Neguito, Wolfang Romero y el Papi Zuleta, Heriberto Molina Vilchez y Carlos Luis González… ésas sí son letras que sacuden lo más hondo de nuestro ser… hechas con el alma y no con un lápiz y una hoja de papel…
Lamento tener que despedirme, pero así es la vida, voy a escuchar unas gaitas de esas que no crecen más… ¿qué les parece ?... acompáñenme… Chao…Un abrazo.
Humberto "MAMAOTA" Rodríguez Balestrini
1 comentario:
saludo hermano, desde aqui de la perla del mar caribe, la isla de margarita, te envio un saludo afectuoso y de ante mano te felcito por el buen trabajo que realizar en pro de la gaita en tu pagina y de ante ano ya esta en mi portal como portal de enlaces.
saludo
yulmir narvaez
www.islagaitera.com
gaitero y web master
Publicar un comentario