Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de septiembre de 2008

Un burro que no se cansa de gaitear

...
Es un zuliano cabal. La jocosidad y el amor por sus raíces, lo han llevado de la mano por la senda de la gaita durante 20 años. Su numen prodigioso, le ha permitido concebir gaitas para agrupaciones de la región y del país. El Abono, Escarcha Sonora, Claro que Voy a Cantar, El Zulia Son Mis Ojos, Dale Luz Verde, Una Ricarda y Si Trujillo Fuera el Zulia, son algunos de los temas que le han dado un lugar importante, en el corazón del público amante de este género musical. Es su convicción que el gaitero nace y se hace.

José Rafael Rivero

Concertar una entrevista con José Gregorio Soto, no fue nada fácil. Lo conozco desde hace más de 10 años, y siempre mantiene un sin fin de ocupaciones, pero la mayoría, gravita alrededor de su esencia: la gaita zuliana.

Veinte años no es nada… cantaba Gardel, sin embrago, a él le brota un aire de satisfacción cuando recuerda que comenzó profesionalmente, hace dos décadas en el ámbito musical.

Nunca pierde la oportunidad de bromear. Inmediatamente inicia la conversación y dice “Aja, qué queréis saber de un burro…” pues, José Gregorio Soto es El Burro de La Limpia, seudónimo que asumió en los albores de su oficio de ‘chistólogo’; oficio que combina con sus dotes de gaitero, cantante y compositor.

Sin preámbulos ni apariencias engañosas inició un viaje hacia sus recuerdos y experiencias relacionadas con la gaita zuliana.

“Este año llego a 20 temporadas como gaitero, cantante y compositor. Mi primera grabación profesionalmente hablando, la hice hace 20 años con la agrupación Vuelvan Caras, agrupación que todavía se mantiene, y es del señor Ricaurte Hernández y la señora Morela Hernández. Aunque antes de eso estuve en otras agrupaciones. Desde el liceo venía con todo esto, el orfeón, el grupo de gaitas del liceo Baralt, varias agrupaciones noveles que no grabaron, Fórmula Gaitera por ejemplo, y otras agrupaciones”.

-¿Qué inspira a José Gregorio Soto?
-Las inspiraciones llegan solas. En mi caso tengo la fortuna, y le agradezco a Dios que, en el momento menos pensado me llega una gaita. No te puedo decir si son buenas o malas, es la gente la que con sus comentarios me dice: sí me gusta, no me gusta, tiene buena letra. Ha habido gaitas que he llevado a agrupaciones y no las han garbado y la mayoría de esas gaitas se han grabado con otras agrupaciones después de ser rechazadas, y se han convertido en éxitos, por ejemplo el tema Escarcha Sonora que fue el último tema que grabó Fernando Rincón, fue rechazado por una agrupación.

Para José Gregorio Soto, expresar su sentir a través de la gaita zuliana es una “bendición de Dios”, y lograr el reconocimiento del público es su más preciada y gratificante propósito, aunque reconoce que en este tiempo no ha sido nada fácil logar ese espacio, ya que el que ama este género musical, se muestra exigente a la hora de evaluar las composiciones.

“A veces me gusta que me rechacen las gaitas, porque esas gaitas que me rechazan las agrupaciones, se han convertido en verdaderos éxitos, el año pasado un tema que se titula Claro que Voy a Cantar, se lo llevé a una agrupación, no la grabó y se la entregué a la gente del Grupo Yurubí, un grupo de gaitas del estado Trujillo y ellos tuvieron una temporada espectacular con ese tema, sonaron en el Zulia y en el ámbito nacional, que son dos cosas bastante difíciles”.

-¿Qué personajes del ámbito gaitero han interpretado tus composiciones?
-La mayoría de las agrupaciones que han grabado mis temas, son agrupaciones poco conocidas. Cuando Racoa me grabó El Abono, recuerdo que era su cuarta temporada. Cuando Fernando Rincón Grabó Escarcha Sonora, el grupo Maracaiberos estaba naciendo. El grupo Yurubí de Trujillo también es una agrupación nueva que ha grabado mis temas. Pero también te puedo hablar de la agrupación Grey Zuliana de Barquisimeto, que esta temporada cumple 35 años, Venezuela en Gaitas, también de Barquisimeto que va para 10 años y al agrupación Galenos que tiene 20 años, Maracaibo Señorial, entre otras tantas que han grabado mis temas.

-¿Cuál ha sido el gaitero que te ha servido de paradigma?
-Lamentablemente, José Gregorio Soto, y digo lamentablemente, porque quedé huérfano de padre cuando era un niño, y me tocó formarme yo solo. Aprendí a tocar cuatro solo, aprendí a cantar prácticamente yo solo. En un momento pensé que el peor cantante del mundo era yo, cantaba por la nariz, gritaba, vibraba la voz, pero oyendo consejos de mucha gente fui superando todos esos detalles, pero lo tuve que hacer solo, incluso he aprendido a escribir gaitas solo. Lamentablemente no he tenido una persona que me guíe, pero gracias a Dios lo he logrado.

A juicio de este juglar zuliano, los consejos que le han brindado conocedores del ámbito gaitero le han servido para desarrollarse como profesional y le han permitido mejorar cada día más.

“Una de las personas que más consejos me dio en este sentido fue Juan José Villalobos, quien lamentablemente falleció el año pasado, pero me ayudó bastante, y me dio consejos que me han servido para desarrollarme profesionalmente. Joe González ha sido otra de las personas que me ha aconsejado mucho, y antes de su partida aprendí muchísimo de Fernando Rincón. Antes que muriera, promocionamos juntos y compartimos mucho”.

-¿Por qué gaitas y no otro género musical?

-José Gregorio Soto es gaitero porque la propia gaita me hala. Muchas veces he querido dejar la gaita pero la propia gaita cuando he querido dejarla, me da un éxito y me hace que no me vaya de la gaita. Pero desde hace muchísimos años he venido cantando música bailable, salsa, guaracha, merengue, vallenato, boleros, baladas, tangos, rancheras y gracias a Dios he recorrido toda Venezuela cantando todo tipo de música, pero definitivamente, la gaita uno la lleva por las venas y fuera del Zulia, ¿un cantante gaitero que no cante gaitas? eso es imposible.

-¿Cómo evalúas el desenvolvimiento de la gaita en los últimos años?
- La gaita definitivamente ha crecido. Ahora hay más agrupaciones, ahora hay más gaitas, fíjate que a estas alturas van más de 300 producciones, pero, ahí es donde está el detalle. No soy quién para decidir si tienen más o menos calidad, pero sí hay un detalle muy importante, y eso lo traté de manifestar en un tema que grabó la agrupación Galenos, que se titula Así se Grababa Antes, ¿por qué? Porque hoy por hoy, 95 % de lo temas que se promocionan son grabados por el mismo grupo. Es un grupo de gaiteros de alta factura, pero qué sucede, que todas las gaitas se parecen, porque tiene los mismos arreglos y los mismos cortes. Antes cada grupo tenía su propio estilo, había una diversidad. Hoy no es así.

El criterio que mantiene de pie en el ámbito gaitero a José Gregorio Soto, está relacionado con que la gaita debe mantener su esencia pero sin despreciar las aportaciones que otros instrumentos puedan brindarle. Se inclina por interpretar gaita tradicional y gaita de la ‘nueva ola’, es decir, aquella que lleva instrumentos electrónicos.

“Me gusta interpretar gaita tradicional y gaita vanguardista como dices tú, pero si nos vamos a la realidad del mercado, creo que los grupos de gaitas entre más tradicionales sean más éxitos van a tener, porque esos grupos que están consolidados, que tienen su mercado hecho, ellos se pueden dar el lujo de tener metales, dos teclados, cinco teclados, porque ya tiene un mercado hecho, pero lo grupos tradicionales caben en cualquier huequito”.

-¿Cuál es el logro que José Gregorio Soto recuerda con más fervor?
- He tenido bastantes logros, he sido feliz haciendo todo esto. He recorrido toda Venezuela cantando gaitas, defendiendo gaitas, pero hay un momento que recuerdo con mucha alegría, y es que mucho antes de que nacieran los portales gaiteros, junto a José Ramón Pérez en el estado Aragua hicimos el primer programa de gaitas todo el año, eso es una odisea, porque fuera del Zulia la gaita es vista como una música de navidad. Nosotros lo logramos en el año 2002, y recibimos el Gran Chiquinquirá de Oro por ser el primer programa gaitero todo el año fuera del Zulia.

José Gregorio Soto, es otro de esos cimientos que mantiene en su sitial a la gaita zuliana. Erguida caminará mientras hombres como él hagan sus aportaciones a este género musical que ya es nacional. Sus palabras lo corroboran…

“José Gregorio Soto, El Burro de la Limpia, ha vivido de la gaita, además de las satisfacciones que me ha brindado. He sido uno de los luchadores para que la gaita sea todo el año, este año, la primera gaita que se promocionó fue La Diana y La Bienvenida, tema que me grabó la agrupación Grey Zuliana de Barquisimeto. Éste es y será y mi trabajo por siempre”.

lunes, 10 de diciembre de 2007

"Soy una guerrera con la espada en la mano"

Ella es sinónimo de zulianidad, prestancia, sentir zuliano… su melodiosa voz le ha servido de talante para ser calificada como “La Sempiterna Reina de la Gaita”. Más de 30 años de carrera sintetizan su amor por este género musical. ‘Amor Marginal’, ‘Fuente Divina’, ‘Mi Orgullo’, ‘Mi Entrega’, ‘La Antorcha’, ‘Mis Gratos Recuerdos’, ‘Por eso Gaita’, ‘Cuando El Amor se Va’, ‘Estampas’ y ‘Siempre Estaré Contigo’ son algunos de los éxitos que determinan su travesía por la senda de la gaita.

Por José Rafael Rivero


Acudir al encuentro con la señora Gladys Vera me llenó de expectativas. Estar frente a una de las mujeres más rutilantes de la gaita zuliana, me incitó la noche anterior de la entrevista, a tomar la previsiones necesarias para que todo ‘saliera’ lo mejor posible.

A las 10 y 30 del día siguiente recibí la llamada del señor Manuel Calzadilla, su esposo, quien me informó que el momento había llegado... al estar frente a ella no podía creerlo. Era la misma mujer que había escuchado cuando niño a través de los medios de comunicación. Esa dama hermosa, elegante e impecable que interpreta gaitas como un ángel. Claro, con algunos años más.

Al llegar a la sede de la Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre del Estado Zulia (Fundagraez), donde me atendió, pasaron unos 20 minutos antes de comenzar la entrevista. Todas las personas se le aproximaron a saludarla, besarla y profesarle cariño.

Después de esos 20 minutos, por fin, se sienta y sostiene su mirada ante la mía... a mi espalda, su centinela, el señor Calzadilla cruzaba algunas palabras con Marina Salas.
Cuando iniciamos el diálogo, nunca dejé de mirar sus ojos, como siempre dicen que los ojos son el reflejo del alma, quería saber si me hablaba con el alma. Indudablemente lo hizo. Empezó a recordar cuántos éxitos, cuántos desvelos que han valido la pena en todo este tiempo, en el que para ella tiene más significación el hecho, de que en el universo de la gaita posee un espacio importante.

-¿Desde hace cuánto tiempo está Gladys Vera vinculada a este hecho social tan importante como lo es la gaita zuliana?

-Bueno es difícil sacar un tiempo, meter otro, pero creo que por el número que vi el otro día en un homenaje son 35 ó 40 años. Eso no es nada. A veces no estás en los escenarios por cualquier cosa o por alguna enfermedad y eso no lo toman como receso, porque como siempre estás grabando, aunque no estás cantando en las tarimas, pero sí son como 35 ó 40 años.

Para esta mujer integral que ha tenido el privilegio de estar en las mejores agrupaciones de la región como Santa Anita, Cardenales del Éxito, Los Colosales, Maragaita entre otras, con todo y el éxito que ha alcanzado a lo largo de su carrera como gaitera, en la mayoría de las ocasiones le cuesta asimilar que es a ella, a quien el pueblo zuliano, admira, quiere, respeta y considera como un símbolo de la gaita zuliana.

“Es difícil digerir todo esto porque soy muy sentimental, no es que soy llorona por todo, no. Cuando tienes que nivelarte tú misma, entonces dices ¿esto será verdad?, no puede ser que sea conmigo, cosas como que entres al banco y los cajeros pasan un e-mail, un mensajito; miren, si esa es la señora Gladys Vera, díganle que la queremos, que la amamos, que es lo máximo, que no sé qué, esas son cosas difíciles de digerir, a mí me cuesta mucho, no me acostumbro”.

-¿Por qué iniciarse como furrera y no como cantante?

Yo no sabía que cantaba, simplemente me llamó la atención el furro. Eso sucedió cuando toqué con el conjunto Santa Canoita, que fue un conjunto en el que habíamos dos personas solteras, Raiza Portillo y yo, porque todos lo demás eran matrimonios. Entonces pensé, cómo hago para aprender a tocar furro, porque yo no sabía tocar furro, agarré un furro y puse un disco y por el sonido agarré la verada con la mano izquierda, cuando debe ser con la derecha, quizás a la gente lo que le llamaba la atención era ver una mujer tocando furro y con la mano izquierda... todo esto fue muy bello.

En sentir de Gladys Vera, estar considerada como la ‘Sempiterna Reina de la Gaita’ la ha obligado a impregnarle a cada una de sus interpretaciones la calidad que el pueblo zuliano le exige...
“Son cosas a las que no me acostumbro. Me compromete a hacer mi trabajo dando el máximo. Sé que es algo muy bello que la gente me considere como la Reina de la Gaita. Es bellísimo, lo mismo fue con la designación del patrimonio y bueno yo decía, aquí no me toca estar a mí, eso es demasiado grande, Gladys Vera, no soy yo, entonces esas son cosas que hay que agradecerlas eternamente”.

-¿De dónde proviene esa designación de Sempiterna Reina de la Gaita, quién fue el que la calificó como tal?

-Bueno recordar un nombre es difícil porque eso se lo he oído muchísimo a Víctor Prada Vallés, pero es que todo el mundo dice lo mismo. Cuando se eligió la reina de la gaita lo hicieron los mismos gaiteros, por eso ellos dicen que yo soy su reina porque eso fue así, entonces ellos tiene razón, la historia yo no la puedo cambiar...

-¿Cuáles son los éxitos que interpreta con más predilección?

-Sin hacer mucho cuento tengo que nombrar a Víctor Hugo Márquez con ‘Amor Marginal’ porque tengo 30 años cantándola, esa la tengo separada de las que son mis gaitas. Yo te podría decir que canté con mucho cariño y amor una gaita de Astolfo Romero ‘Mi Orgullo’, que fue gaita del año. Canté también con mucho cariño una gaita de Ricardo Portillo, ‘Mis Gratos Recuerdos’ también la que se titula ‘Por Eso Gaita’, ‘Siempre Estaré Contigo’, esas son gaitas que perduran en el tiempo”.

Gladys Mercedes Vera admira a los cantautores venezolanos Ilan Chester y Simón Díaz, para ella el trabajo de estos dos compositores venezolanos es conmovedor, y en algún momento de su vida desearía interpretar una composición realizada por alguno de ellos.

“Me encanta Ilan por su trabajo, como compone, Simón Díaz es muy tenaz a la hora de hacer su trabajo, las personas que lo acompañan. A veces me ilusiona la idea de enviarle una carta, y quizás ¿tú crees que si yo le mando una carta a Ilan me la reciba?, no sé. Me gustaría algún día conocerlo a él. Eso me llena de ilusión. Qué bien que las personas canten canciones de él. Yo sé que él hace arreglos para otras personas bueno imagínate que haga unos arreglos para mí...”

-¿Cuál es el mensaje final que Gladys Vera le profiere a toda la gente que se identifica con su trabajo?

-Con una mano en el corazón y otra en la espalda, te pudiera decir, es muy difícil decirte esto, hay veces que la gente que uno le dice las cosas, no valoran nada, no toman en cuenta nada y siguen siendo ellos mismos, pero a los que quieran tomar el consejo les digo, que no se sientan inseguros nunca por nada, que lo que vayan a hacer, sientan que está bien hecho, primero.

Estas son cosas que yo las viví, si yo volvería a nacer fuera igualita, te tienes que dar tu respeto para que nada cambie de color, y que digan cosas que no son, el tiempo te va a dar siempre la oportunidad para que te des cuenta que lo que pasa, lo bonito, lo hermoso es lo mejor. Mis palabras de aliento para todos los conjuntos que me nacen, de mi corazón y de mi alma, deben tener mucha paciencia y no perder la fe por nada, porque a veces uno pierde la fe y la esperanza pero tenemos que salir adelante, levantarnos y luchar y seguir luchando hasta el final, yo soy una guerrera con la espada en la mano luchando hasta el final, luchando hasta la victoria.

El legado que ha configurado Gladys Vera es invalorable. El matiz de su voz, sigilo y pasión por interpretar este género musical, la hacen: la ‘Sempiterna Reina de la Gaita’.

martes, 20 de noviembre de 2007

Un eclipse está entre nosotros

Desde hace nueve años

Para los hermanos Marín, lo más relevante a la hora de hablar de cuáles son sus propensiones como agrupación que identifica al país, es que su labor está centrada específicamente en exportar lo genuino y la esencia de los venezolanos que se expresa a través de la música que ellos interpretan.

Por la riqueza que caracteriza a la música llanera, Gustavo, Gabriel, Francisco, Gerardo y Melvin se confiesan enamorados del contrapunteo, la copla, la música estilizada, el pasaje llanero y el joropo recio.

Por José Rafael Rivero

Cortesía de El Estandarte del Zulia

Luego del eclipse total de sol que se produjo el 26 febrero de 1998, los hermanos Marín, Gustavo y Gabriel decidieron conformar una agrupación de música llanera, es decir con arpa, cuatro, maracas y bajo, para emprender el camino que les permitiera apuntalarse como un Eclipse Llanero. Hoy, a nueve años de ambos sucesos, el primero es un momento inolvidable para todos los seres humanos que lo observaron; el segundo, es esa sinergia musical zuliana, que emana folclor llanero.

Por la calidad musical que ha alcanzado Eclipse Llanero en el devenir de su historia, ha tenido el honor de acompañar a cantantes de la envergadura de Víctor Alvarado, Ricardo Ferrer, Mario Suárez, Cheo Hernández Prisco, Freddy Salcedo y alternado también con luminarias de este género musical como Reinaldo Armas y Luís Silva, entre otros cantantes y copleros oriundos del llano y de otras partes del país.

Para los hermanos Marín, lo más relevante a la hora de hablar de cuáles son sus propensiones como agrupación que identifica al país, es que su labor está centrada específicamente en exportar lo genuino y la esencia de los venezolanos que se expresa a través de la música que ellos interpretan.

“Eclipse Llanero pretende exportar nuestra música venezolana a otros países como Estados Unidos por ejemplo, por eso buscamos la excelencia. Ese es uno de los proyectos fundamentales que tiene la agrupación, dar a conocer nuestra música en todas las partes que se pueda. Recuerda que la música de arpa, cuatro y maracas viene siendo una música nacional, no solamente ahora es del llano, porque en cualquier parte del país se hace música llanera, hasta en el Zulia, aquí está el caso de nosotros y de muchos exponentes más de la música llanera, no necesariamente son del llano, ya la música de arpa, cuatro y maracas es una música nacional”.

Profesionalismo contemporáneo...

Gustavo, el mayor de los hermanos, recuerda que se inició como cantante en una agrupación gaitera y que desde aquel entonces, se ha preocupado por hacer las cosas bien, de allí a que actualmente, Eclipse Llanero sea referencia de excelencia a la hora de acompañar a los diferentes cantantes que se desenvuelven en este ámbito. Para él, 13 producciones concretan el éxito de esta agrupación con disímiles intérpretes tanto de Maracaibo como del llano.

“Hay muchos muchachos jóvenes de aquí del Zulia a los que acompañamos con frecuencia; entre esos están José Antonio González, Alexis Mayor, Héctor Leiva, el amigo Pedro Villalobos conocido como Pedro ‘Cantaclaro’ Villalobos, con el que grabamos una producción completa, y un sin fin de cantantes de aquí del Zulia y otros de más de edad y las otras personas que vienen de afuera que a veces no consiguen un grupo de aquí, recurren a Eclipse Llanero y nosotros los acompañamos”.

Actualmente, Eclipse Llanero promociona junto a su cantante Gerardo Ardín una composición de Wilmer Pelayo titulada “Sentimiento Americano” y un clásico de los Ángeles Negros de los años 70, titulado “Debut y Despedida” que según ellos, han sido blancos de críticas positivas.

Estos jóvenes intérpretes de la música del llano están convencidos de que aun, con todos los logros y premiaciones que han conseguido, el camino que escogieron para trabajar por el folclor venezolano es dificultoso, por ello, Gabriel asegura que continuarán haciendo lo que les compete, con el único anhelo de contribuir con la trascendencia de esta Venezuela.

“Para nosotros ha sido un trabajo muy arduo. Las premiaciones que hemos obtenido han sido trabajando duro. Hemos estado allí insistentemente siempre, tú sabes que Maracaibo viene siendo una zona que está en frontera con Colombia y la música extrajera llega toda aquí y nosotros estamos batallando con la música venezolana y allí estamos pegados y seguiremos batallando hasta que Dios quiera”.

La transculturación que afecta a Venezuela cada día toma mayores dimensiones. Por ello es menester apoyar y difundir el trabajo que realiza la agrupación Eclipse Llanero, ya que contribuye a mantener la identidad de este pueblo, a erguir su nombre y espíritu, además de servir de muro de contención a ese fenómeno profanador de culturas.

domingo, 14 de octubre de 2007

Con tradición y arraigo

Las ágoras de los zulianos

En estos lugares confluyen la historia, la idiosincrasia y recuerdos empolvados que son el espejo fehaciente de la zulianidad entera. No hace falta la llegada de la temporada gaitera para escuchar gaitas, pues de enero a diciembre el ritmo lidera. La parroquia Santa Lucía de ‘La Tierra del Sol Amada’ les sirve de asiento.

Por José Rafael Rivero

Cortesía de El Estandarte del Zulia

"Este espacio tiene 70 años aproximadamente. Ya hacen como 35 años que lo compré. Antes de mí estuvo Gabriel Ávila y después Gabriel se lo vendió a su yerno, Marcial Meleán Sandrea, a quien yo le compré, y Marcial debía tener aquí como unos 25 ó 30 años. Este negocio comenzó como una pulpería y luego le fueron metiendo los licores y hasta el sol de hoy…”

Diego Arrea, propietario de ‘La Esquina de la Tradición’ conversa pero no descuida a su clientela. La algarabía de los presentes y los compases gaiteros que emanan de un radio viejo imperan en el ambiente. Las paredes son el reflejo de las miles de personas que han visitado el lugar, ya que cada quien estampa su firma en éstas, cual libro de visitas.

No importa a que estrato social pertenezcan o en que ámbito se desenvuelvan, todas las personas que se dan cita en ‘A que Diego’, buscan lo mismo: disfrutar de la gaita zuliana.

“Aquí han estado Luís Aparicio, Wilson Álvarez, Astolfo Romero, Tino Rodríguez, Mario Suárez, es decir, no solamente personas que están vinculadas con el ambiente gaitero, sino de todos los ámbitos. por lo general la gente que viene aquí busca encontrarse con el pasado, yo tengo aquí la primera edición del diario Panorama que salió el 1 de diciembre de 1914, además cuento con una hemeroteca en la que tengo informaciones y acontecimientos que sucedieron en el país, como por ejemplo el de la explosión del ‘Barroso II’, en el año 1922, el terremoto de Caracas, el avión que cayó en La Trinidad, la caída de Marco Pérez Jiménez , todas esas informaciones las tengo en la hemeroteca y pongo gaitas todo el año”.

Visitar estos espacios es como entrar en un túnel del tiempo, las estructuras arquitectónicas y las pinturas de sus paredes son las mismas de hace más de 50 años, y según Arrea, esa es la idea que persigue: mantener el lugar como ‘La Esquina de la Tradición’, para que los turistas que visitan la ciudad puedan encontrar en esta época, un fragmento del pasado, un pedazo de la Maracaibo de antaño.

“La originalidad de este sitio es la misma, lo único que tuve que cambiar fue el techo que era de teja, estaba muy deteriorado, lo demás todo está original. Y por todo esto me han dedicado como unas 12 gaitas, me hizo una gaita Astolfo Romero, Miguel Ordóñez, Renato Aguirre, Walter Morales.

Elías Hernández, me hizo una que plasma la realidad del lugar que dice un centro y nervio motriz/ donde se bebe cerveza/ cerquita de que Luis /tiene Diego la sorpresa/con el zuliano matiz/ del empedra’o y su belleza”.

Vamos todos pa’ que Luis…

Para Luis Arias dueño del establecimiento ‘A que Luis por tradición’, los 35 años de experiencia que tiene detrás de un mostrador, le han servido para hacer de este lugar un icono del pueblo zuliano y entre otras cosas: brindarle lo mejor a las personas que visitan el espacio.

“Las personas que vienen hasta aquí buscan sentirse como en su casa. Aquí le brindamos lo mejor. Siempre tratamos que las personas se vayan satisfechas. Todos los fines de semanas acuden más de 40 ó 50 personas que se fajan a echarse las frías… cuando se dan las oportunidades tenemos ‘caimaneras’ gaiteras y siempre han sido un éxito”.

Un sin número de fotografías que guardan los momentos más importantes consumados en este lugar penden de las paredes, y en sentir de Arias el sentido de pertencia y arraigo por la gaita zuliana se mantiene vigente de esta manera.

“Mira nosotros procuramos tener fotografías de nuestros amigos gaiteros. Algunas las hemos tomado aquí, otras nos las han regalados las personas que saben que coleccionamos antigüedades. Eso es cuestión de cada quien, yo pongo gaitas todo el año y me han preguntado, y por qué gaitas todo el año, y yo les he contestado, sin en otros lugares ponen la música de sus regiones, por qué nosotros nos podemos hacer lo mismo con la nuestra”.

La parroquia Santa Lucía conserva en sus entrañas la referencia de la Maracaibo de otrora. De disímiles maneras cada quien asume la reponsabilidad de preservar estas fuentes de historia e identidad propias del zuliano.

Todo lo que se comenta de estos lugares es verdad. Son núcleo de buenas gaitas y tradición zuliana. Hasta han servido de inspiración para los compositores que buscan resaltar el regionalismo que caracteriza al zuliano.

Igualmente, recogen muchos momentos y anécdotas que recordar, entre las que Arias destaca que estando en una parranda piropeó a una hermosa muchacha, pero, jamás pensó que fuera la esposa de un amigo.

“Mira una anécdota fuera de lo normal, fue que estando como cliente allá en San Luis, llegó una muchacha de pantalones cortos, bien extravagante y yo le pegué con el codo a un amigo con el que estaba compartiendo y le dije, ve el ‘mujeron’ ese, qué molleja de hembra, Dios la guarde, y mi amigo me dijo ten cuidado porque esa es mi esposa…”

El calor de parrandas gaiteras inolvidables, el sentir del maracaibero y la posibilidad de asir el pasado, son algunos de los propósitos, que buscan los visitantes de estos lugares, en los que la tradición y la cultura zuliana encuentran razón.

sábado, 29 de septiembre de 2007

"Soy un hombre con muchos sueños y retos"

Considera que ser un icono zuliano le correspondería a los demás definirlo. Sugiere que las ferias de La Chinita deberían ser más cerca de la patrona, en la Basílica. Su sueño se sintetizó al crear las agrupaciones: Los Colosales y Los Marabinos.

Por José Rivero y Alejandro Bracho

La senectud de Ricardo Cepeda le transfigura en el rostro: sus arrugas emulan a los diques del río Tigris, sin embargo esa jovialidad y humildad que lo caracteriza no fenece… de esta forma se dispuso a comentar las anécdotas y experiencias vividas a lo largo de su carrera como gaitero.

En el año 1961, se inicia con el conjunto de la escuela Panamericana en la cual estudió. Además se sintió motivado al escuchar al “Monumental” de la gaita, Ricardo Aguirre González, quien fue su maestro y mentor. “Mi inclinación hacia la gaita zuliana viene de familia. Mi papá José Ángel Cepeda me enseñó a tocar el cuatro y entre otras cosas escuché cantar a Ricardo, te podéis imaginar…".

- ¿En qué año comenzó a cantar profesionalmente?

- Uno dice que es profesional cuando graba por primera vez… Yo lo hice en el año 1969, con los Tucusones, grabé una gaita de Ana Stael Duque de Añez, que se titula Amor de Madre.

Comentó con una mirada perdida que aquellos tiempos le traen muchos recuerdos hermosos que le han permitido consolidarse como uno de los juglares más emblemáticos de este género pascuero y hasta la fecha, ni él mismo conoce la cantidad exacta de las producciones que ha realizado. “Según Humberto “Mamaota” Rodríguez, uno de los cronistas y estadistas gaiteros más relevantes del Zulia, llevo como 300 y soy el solista que más ha grabado gaitas”.

Por su calidad interpretativa y melodiosa, este zuliano colosal ha tenido el privilegio de viajar por distintas latitudes del globo terráqueo y compartir escenario con destacadas personalidades del mundo artístico, como Julio Iglesias, Alfredo Sadel, entre otros. “He estado en países como los Estado Unidos, España, las Islas Canarias, Río de Janeiro y Chile, pues soy un hombre con muchos sueños y retos”.

- ¿Cómo fue su juventud en los Cardenales del Éxito?

- Yo le entregué a los Cardenales mi juventud con gusto, allí estuve durante 25 años, hice mi carrera, es una agrupación que marcó mi vida. Recueros que en épocas pasadas el sueño de todo gaitero era entrar a Cardenales… dejé muchos amigos… pero no acepto caprichos de nadie.

Respondió enfáticamente que no le gusta en parte, la manera como los Cardenales tocan la gaita en la actualidad, pues a su juicio, ésta no lleva timbales ni batería. “Elías Hernández me hizo una gaita que corrobora mi salida de Cardenales, titulada “El Pájaro Rojo”, que dice: alzando el vuelo del nido, voy con mi canto a otra parte…”

Y precisamente, otra de sus ocupaciones es fungir como locutor en una de las estaciones radiales más importantes del ámbito nacional, como lo es Zuliana 102.1 FM, en los programas Zulianizando y La Gaita Antañona, donde acrecienta su único trabajo: “hacer música zuliana”, pues para Cepeda el Zulia es muy rico en cuanto a su acervo musical. “Existe una diversidad de ritmos que caracterizan esta tierra, como el bambuco playero, la danza, la contradanza, que se toca con arpa, cuatro y maracas, que aunque no es de aquí, lo heredamos de los españoles, y toda la gente la canta. Una de esas es la danza del pescador, entre otras”.

- ¿Cuándo sintió la necesidad de crear si propia agrupación?

- Cuando salí de Cardenales en el 97, al año siguiente salí a la palestra gaitera con Los Colosales, mucha gente decía y aseguraba que sólo iba a durar un año, que iba a ser amor de un solo día, aunque también tenía la inquietud desde hace mucho tiempo de hacer un grupo como Los Marabinos, pero lo que sucede es que no había consolidado el sueño, entonces la gente me decía: “Ricardo, hacelo”. Y en vista de que Víctor Alvarado no podía grabar por muchas circunstancias, como su enfermedad, Tino Rodríguez, que ha dado la cara por el folclor zuliano… yo asumí esa responsabilidad, pues de gratis, por quererlo hacer y por amor al Zulia. Pienso que debe haber alguien de la generación de relevo que asuma esa responsabilidad.

El Colosal considera que el vehículo para expresar cosas buenas y malas es la gaita, y este es un elemento fundamental en las festividades navideñas venezolanas. “La gaita es algo tradicional y cultural, y es un ritmo netamente pascuero, nunca se ha tocado la gaita en carnaval y Semana Santa, porque ella es para las navidades”.

- ¿De dónde proviene esa calificación de El Colosal de la Gaita?

- Ese seudónimo me lo puso Octavio Urdaneta, quien tenía un programa llamado Monitor Gaitero. Él le puso a Enrique Gotera El Fabuloso, a Ricardo Aguirre El Monumental, y a mí me llamó El Colosal.

- ¿Qué significa para usted la Feria de la Chinita?

- Bueno… la feria es la fiesta de los zulianos, esto tiene muchos años celebrándose los 18 de noviembre, pues es el día de su aparición, y que a través de los años se ha convertido en una fiesta grande para toda Venezuela, para que venga toda la gente de afuera a disfrutar de la feria, me parece algo bien chévere, pero, lo que critico, es que la gente debería estar un poco más cerca de ella, es decir que la feria realmente debería ser las veladas y todas esas cosas de la Basílica.

Cepeda piensa que la feria fuese mejor en el templo San Juan de Dios, porque precisamente es allí donde se venera la imagen, tal cual como apareció hace muchos años y por lo que se le considera la patrona del Zulia. “Tanto para el zuliano, como para mí, la Chinita es muy importante, en lo religioso… es el icono… la imagen, la creencia, la fe, de allí de donde el zuliano muestra la creencia. Los que somos católicos creemos en la Chinita, porque esa es la madre de Dios y según la leyenda existen pruebas de muchos de sus milagros y muy querida desde que llegó a esta tierra, es por ello que la feria de la Virgen de Chiquinquirá se efectúa en honor a ella…” explicaba con voz taciturna, porque recordaba la primera vez que visitó a la Virgen con su madre, y casualmente fue ella quien le inculcó el amor hacia la Santa Milagrosa, por eso en su casa conserva varias réplicas de la patrona de la Virgen de Chiquinquirá.

- ¿Cómo hace para distribuir su tiempo con la gaita y el entorno familiar?

- Lo distribuyo porque los compromisos de esta índole son casi siempre los fines de semana, los viernes, los sábados, y los domingos por lo general los tengo libres. Muy poco se toca los domingos, es rara la vez, salvo que caiga un 23 de diciembre o un 18 de noviembre, 12 de octubre, es decir, fechas especiales.

Ricardo Cepeda en algunas ocasiones cuenta con la compañía de su querido amor, Marlene de Cepeda y de sus hijos, quienes disfrutan de la actuación de Los Colosales, además que en cada presentación se entrega sin falsas modestias, pues lo hace de corazón. “Simplemente es pasión e identificación con la tierra que nos vio nacer”.

El Zulia es cuna de excelentes talentos, que han contribuido a erguir su nombre y espíritu. Ricardo Cepeda, es uno de esos pilares que le ha proporcionado trascendencia y permanencia al acervo musical y cultural del estado, además de afianzar y comprobar aquella frase del ilustre poeta Udón Pérez: “Sobre palmas y lauros de oro, yergue el Zulia su limpio blasón…”